viernes, 12 de agosto de 2016

REPRODUCCIÓN ANIMAL

Estrategia de reproducción en los animales
El reino animal es tan diverso que existe también una enorme diversidad en los patrones de reproducción y ciclos de vida. Nosotros, los humanos, nuestro gato o perro, los peces del acuario, las aves del parque, incluidas las hormigas y las arañas que habitan nuestro hogar, absolutamente todos estos animales se reproducen, con sus debidas particularidades cada uno. Lo que comúnmente está en el imaginario colectivo es que la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, sin embargo, existen algunos que pueden reproducirse asexualmente.

La reproducción sexual en animales

La reproducción sexual se da en todos los grupos de animales, aunque en los invertebrados más primitivos puede tener menos importancia que la reproducción asexual.
Todos los organismos animales proceden del desarrollo de una célula llamada huevo o cigoto que procede de la unión de los gametos, un espermatozoide y un óvulo, células especiales que se forman en las gónadas, testículos y ovarios respectivamente.
En los animales existe una gran diversidad de formas de reproducción sexual, la mayoría son unisexuales pero algunos grupos son hermafroditas como determinados anélidos, moluscos o peces, realizando una fecundación cruzada entre dos organismos, ya que no se pueden fecundar a sí mismos.


Reproducción asexual en animales
Es más importante en invertebrados, y se suele dar en animales primitivos, como celentéreos, gusanos, equinodermos, etc. Sólo se necesita la actuación de un único individuo y da lugar a animales que son iguales genéticamente al animal que les ha originado, por lo que su función no es la mejora genética, sino producir muchos descendientes lo antes posible.
                                                                      
La reproducción asexual consiste en que de un ser vivo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los cuales por procesos mitoticos son capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los nucleo de las celulas sexuales o gametos.

Entre los animales encontramos los siguientes tipos de reproducción asexual

Escisión o fragmentación:

El animal se rompe en dos o más fragmentos. Cada uno de ellos se desarrollará formando un animal completo. Esa ruptura puede ser como parte de una acción del animal, como sucede en los pólipos y medusas, o puede ser accidental. El ejemplo más característico es el de las estrellas de mar, en las que a partir de cada uno de sus brazos se puede regenerar una.

Gemación:

Se da también en invertebrados primitivos. Consiste en que en una zona determinada del animal un grupo de células se dividen formando una especie de quiste denominado YEMA. Esta yema puede separarse del animal madre y originar un nuevo individuo. También puede permanecer unida a él formándose de esta manera una agrupación de individuos originados por reproducción asexual llamada COLONIA, como por ejemplo sucede en los corales.

Esporulación:

Ocurre en algún invertebrado, aunque es mucho más rara que en vegetales, y se suele dar cuando el animal atraviesa alguna época desfavorable, tal es el caso de animalillos que viven en charcas que se desecan, como algunos crustáceos y rotíferos. Cuando la charca se va desecando, estos animales producen unas estructuras de resistencia comparables a esporas o quistes que tienen una fuerte cubierta. Una vez que la charca vuelve a tener agua, las esporas y quistes germinan, se abren y se desarrolla un nuevo animal.


Poliembrionia:

Es el único tipo que acontece en vertebrados, en los que tras la reproducción sexual se forma el embrión normalmente. Después el embrión se fragmenta y da lugar a varios embriones iguales. Encontramos este tipo de reproducción en ciertos mamíferos pequeños, como armadillos y mustélidos.

LITERATURA CONSULTADA:
       VARIOS AUTORES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario