Una característica que separa a los seres
vivos de los no vivos es la capacidad de reproducirse, es decir continuar la
vida de la especie a través del tiempo, sin que esto sea una función vital para
el individuo.
Las formas de reproducción son variadas pero se
agrupan den dos grandes grupos:
Reproducción Sexual:
Las gametas sexuales son producidas en órganos
especiales denominados gónadas, en los animales estas gónadas reciben un
nombre diferente para cada sexo: testículos para los machos, que
producen los espermatozoides y ovarios para las hembras que
producen los óvulos.
El encuentro de estas gametas se
denomina fecundación. Este proceso puede darse fuera del cuerpo de la
hembra, pues las gametas son liberadas a un medio externo acuoso y en ese caso
se dice que la fecundación es externa. En cambio cuando la fecundación se
produce dentro del cuerpo de la hembra y existen para ello órganos copulatorios
la fecundación se denomina interna.
Muchos seres vivos son de sexos separados, es
decir existen individuos machos por un lado y hembras por el otro, esto es
generalmente así en el reino animal, sobre todo en organismos pluricelulares;
sin embargo existen excepciones, muchos gasterópodos (caracoles) y anélidos
(lombrices) son hermafroditas, es decir que tienen ambos sexos a la vez, pero
en la mayoría de los casos deben realizar fecundación cruzada con
otro individuo porque las gónadas que presentan no producen las gametas al
mismo tiempo, es decir no pueden auto fecundarse. En el caso de los
gasterópodos también existen casos en que a lo largo de la vida pueden comenzar
con un sexo y terminar con otro, pues viran del sexo masculino al femenino.
Entre las plantas con flores la mayoría son
hermafroditas, es decir contienen ambos sexos en sus flores y son capaces de
auto fecundarse, pero a pesar de ello las plantan a lo largo del tiempo
evolutivo han asegurado la polinización cruzada, es decir aseguran que el
polen de otros individuos de su misma especie llegue a flores diferentes a través
de los agentes polinizantes: viento, agua, insectos, murciélagos, etc.
Esto es así para asegurar la variabilidad genética en la especie
TIPOS DE REPRODUCCIÓN DE LOS PECES
Los peces tienen reproducción de tipo sexual y son
animales dioicos (sexos separados).
Tienen fecundación externa porque no poseen órganos copuladores.
Los peces se reproducen mediante huevos y son ovíparos. Pero también pueden ser ovovivíparos o vivíparos y parir criar completamente formadas.
Tienen fecundación externa porque no poseen órganos copuladores.
Los peces se reproducen mediante huevos y son ovíparos. Pero también pueden ser ovovivíparos o vivíparos y parir criar completamente formadas.
En los peces hay 3
tipos de reproducción:
Peces con reproducción ovípara
En los peces
ovíparos, los huevos huevos son expulsados al medio, el agua, ya que la
fecundación es externa. La gran mayoría de los peces marinos son ovíparos, así
como muchos peces de agua dulce.
Peces con reproducción
vivípara
Los peces
vivíparos son aquellos que paren sus crías ya como juveniles completamente
formados y capaces de nadar desde el momento de nacer. En este grupo de peces,
es obligatorio el proceso de fertilización interna. Se da la reproducción vivípara
en peces cartilaginosos (o elasmobranquios) como tiburones y rayas.
Peces con
reproducción ovovívipara
Los peces con
reproducción ovovívipara tienen características comunes con los anteriores. Se
produce fecundación interna y los machos tienen gonopodio. La hembra pare
alevines bien formados, pero los huevos se desarrollan en su vientre.
Características de la reproducción de las aves
Las aves tienen
reproducción de tipo ovípara y producen huevos amnióticos con cáscara calcárea.
Los huevos son puestos al exterior, normalmente en un nido, para su incubación.
Las aves tienen sexos separados, es decir, son animales dioicos. La fecundación es siempre interna como resultada de la unión de las cloacas masculina y femenina. La aves no poseen órganos sexuales externos
Las aves tienen sexos separados, es decir, son animales dioicos. La fecundación es siempre interna como resultada de la unión de las cloacas masculina y femenina. La aves no poseen órganos sexuales externos
CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANFIBIOS
Los anfibios
tienen sexos separados puesto que son animales dioicos.
La fecundación en los anfibios puede ser externa, cuando se fecundan los huevos fuera de la cloaca, o interna. Generalmente, tienen fecundación externa. En los urodelos europeos podemos encontrar ejemplos de fecundación interna.
La fecundación en los anfibios puede ser externa, cuando se fecundan los huevos fuera de la cloaca, o interna. Generalmente, tienen fecundación externa. En los urodelos europeos podemos encontrar ejemplos de fecundación interna.
Los anfibios presentan una gran variedad de tipos reproductivos y cuidados de la descendencia.
CARACTERÍSTICAS DE
REPRODUCTIVO DE LOS MAMÍFEROS
En general, la
reproducción de los vertebrados es vivípara con fecundación interna. Para la
fecundación los mamíferos disponen de un aparato copulador o pene.
Los mamíferos son vivíparos como adaptación a la vida en la tierra. El hecho de que los mamíferos sean vivíparos significa que las crías se desarrollan en el interior del cuerpo de la madre.
Los mamíferos son vivíparos como adaptación a la vida en la tierra. El hecho de que los mamíferos sean vivíparos significa que las crías se desarrollan en el interior del cuerpo de la madre.
Los mamíferos que
más bien conocemos nosotros, como el león, el tigre, el elefante,
el lobo o la cebra, son los mamíferos placentarios. Estos
mamíferos, los más abundantes, presentan todos placentas.
No obstante, no
todos los mamíferos tienen placenta. Los monotremas como el ornitorrinco y los marsupiales,
como el wombat, el canguro o la zarigüeya, se considera que son
mamíferos no placentarios, para distinguirlos de los mamíferos placentarios,
más conocidos por nosotros.
Se cree que no
tener placenta es una adaptación reproductiva de los animales no
placentarios para facilitar el parto. Los animales no placentarios
paren crías menos desarrolladas, y, por lo tanto, más pequeñas, que los
mamíferos placentarios.
TIPOS DE
REPRODUCCIÓN REPTILES
En los reptiles,
los sexos están separados, es decir, son dioicos.
Todos los reptiles
se reproducen por fecundación interna, como las aves o los mamíferos, lo que
significa un avance más sobre los anfibios.
Son ovíparos,
excepto en algunos casos, como las víboras, las serpientes marinas o el lución que son animales ovovivíparos.
Algunos reptiles,
como los lagartos, se reproducen por partenogénesis
Reproducción Asexual
En la reproducción asexual, el nuevo ser vivo se
origina a partir de un solo individuo, sin intervención de sexos, y los genes que
transmite son los mismos que contiene el organismo original: el individuo hijo
es idéntico al progenitor.
Es más sencilla que la sexual, no se invierte
energía para la producción de gametas ni para garantizar la fecundación. Un
solo individuo puede originar numerosos descendientes, expandiendo la especie
en ambientes favorables para su desarrollo. Pero la especie carece de
variabilidad genética porque no intervienen gametas
Este
tipo de reproducción es frecuente en procariotas como las bacterias, o
eucariotas unicelulares como las euglenas y los paramecios. Estos seres vivos
se reproducen dividiendo su célula generando dos células hijas, proceso
conocido como bipartición.
En hongos unicelulares la célula se divide de forma desigual, y una pequeña parte, llamada yema, se separa de la otra de mayor tamaño; esto se denomina gemación.
En algunas bacterias, dentro de la célula, se
producen varias células pequeñas o esporas que cuando se liberan originan una
célula hija; esto se le denomina la esporulación.
En algunos insectos, peces, anfibios y reptiles,
ocurre que los óvulos originan un nuevo individuo sin que haya ocurrido la
fecundación.
Esto se conoce como partenogénesis. En
general, la partenogénesis ocurre en especies que se reproducen también por vía
sexual; sin embargo, algunas especies lo hacen sólo por partenogénesis; es el
caso de una especie de lagartija americana, donde todos los individuos son
hembras y se reproducen por partenogénesis; las lagartijas hijas son idénticas
a las madres. En estos casos, el óvulo que se origina en la meiosis duplica su
material genético y luego se desarrolla.
Entre las plantas, si bien se reproducen por vía
sexual, también presentan formas de reproducción asexual a saber:
La fragmentación: un musgo por ejemplo cuando una parte de
su cuerpo se fragmenta, puede desarrollar una planta hija.
Tanto musgos como helechos pueden generar esporas
en sus esporangios, estas resisten las condiciones desfavorables para la
planta, pero cuando las condiciones vuelven a ser favorables las esporas
germinan y generan nuevas plantas hijas. esto es la esporulación.
La multiplicación vegetativa: se da en plantas cuyos órganos pueden
generar individuos hijos, estos son:
· horizontales
que se extienden debajo de la superficie del suelo y permiten la expansión de
la planta; en sus nudos, hay yemas que generan nuevas plantas. El lirio
amarillo se multiplica por rizomas.
· Cormos: tallos
subterráneos pero verticales, a diferencia de los rizomas, que tienen nudos y
abultamientos con yemas, a partir de las cuales, se producen las plantas hijas.
Las fresias se multiplican por cormos.
· Estolones: tallos
largos y delgados, ubicados al ras del suelo, que permiten la propagación de la
planta. Las plantas hijas nacen de las yemas que hay en los nudos. La frutilla
se multiplica por estolones.
· Tubérculos: tallos
subterráneos modificados, muy engrosados porque acumulan sustancias de reserva.
Como son tallos, aunque modificados, los tubérculos tienen yemas que originan
nuevas plantas. Es el caso de la papa.
· Bulbos:
tallos subterráneos modificados, que almacenan nutrientes. Están formados por
una base de la cual nacen las raíces y varias capas de hojas carnosas; cada
bulbo origina una planta hija. La cebolla se multiplica vegetativamente por
bulbos.
· Raíces
gemíferas: raíces modificadas, en general, muy gruesas, que
reservan sustancias nutritivas. Estas raíces tienen la peculiaridad de tener
yemas que originan nuevas plantas. La batata y la zanahoria se multiplican por
raíces gemíferas.
Entre
los animales se dan algunos casos comunes entre las esponjas donde se originan
nuevos individuos a partir de brotes en sus cuerpos, lo cual se conoce
como gemación.
En otros casos cuando el animal es fraccionado en
varias partes, cada una de ellas puede generar el resto del cuerpo que le
falte, es el caso de estrellas de mar y platelmintos (planarias), en tanto que
las lombrices por ejemplo regeneran la parte faltante solo del pedazo que
contiene el clitelo (anillo grueso que posee la lombriz próximo a un extremo
del cuerpo). esto es la regeneración espontánea.
LITERATURA CONSULTADA:
VARIOS AUTORES
LITERATURA CONSULTADA:
VARIOS AUTORES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario